En el marco del Día Mundial de la Salud, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, dio el banderazo de salida al programa “Ciudad que Late y Produce Salud”, una estrategia integral de salud comunitaria que busca prevenir enfermedades crónicas a través de visitas domiciliarias, atención médica gratuita y acciones comunitarias para fomentar el bienestar integral de la población capitalina.
Durante un evento celebrado en el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec, Brugada anunció que el programa contempla la participación de mil promotores de salud debidamente capacitados, quienes recorrerán casa por casa, manzana por manzana y colonia por colonia, para realizar estudios de salud inicial a cada integrante de las familias, desde niñas y niños hasta personas adultas mayores. Este esfuerzo se alinea con la estrategia federal de salud, especialmente con los programas dirigidos a personas mayores.
“El Gobierno de la Ciudad construirá las condiciones para vivir bien, para vivir mejor, y para ello hay que vivir sanos. La Ciudad de México late con fuerza y ese latido nace en cada hogar, se escucha en cada comunidad, porque esta ciudad late y produce salud”, afirmó Brugada.
Se estima que durante 2025 se visitarán alrededor de 270 mil hogares y que al concluir el sexenio, la cifra alcance *1.5 millones de viviendas, beneficiando a cerca de *seis millones de personas. En cada hogar se realizarán pruebas de glucosa, tomas de presión arterial, peso y talla para menores, así como valoraciones sobre hábitos alimenticios y actividad física. En el caso de las personas sin seguridad social, se facilitará el acceso a medicamentos y servicios de salud del IMSS-Bienestar.

La mandataria capitalina subrayó que el enfoque del programa está en la prevención y en el combate directo a las tres principales epidemias que afectan a la ciudad: obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, responsables de la mayoría de las muertes en la capital. Actualmente, el 75 % de los adultos presenta sobrepeso u obesidad y el 18 % vive con diabetes, mientras que el sobrepeso afecta al 37 % de niñas y niños y al 40 % de los adolescentes.
Clara Brugada reconoció además a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por impulsar medidas preventivas como la prohibición de venta de productos ultraprocesados y con alto contenido de azúcares en las escuelas, subrayando la importancia de proteger a la niñez desde los espacios educativos.
Cada persona atendida contará con su *cartilla nacional de salud, un **calendario de rutina y progreso, y acceso a un **expediente digital de salud preventiva. Además, se invitará a quienes participen a convertirse en *enlaces comunitarios de salud y cuidados, quienes serán capacitados en temas como primeros auxilios, emergencias sanitarias y entornos saludables, y colaborarán en campañas de salud, como las de vacunación.



El programa también incluye las jornadas “Salud pasa por mi casa y late fuerte mi corazón”, cuya primera experiencia tuvo lugar en San Andrés Mixquic, alcaldía Tláhuac. Estas jornadas ofrecen atención médica general, nutrición, vacunación, odontología, optometría, mastografías, densitometría ósea, y entrega gratuita de lentes, entre otros servicios. Las próximas jornadas se realizarán en Topilejo, Tlalpan, y en el Barrio Bravo de Tepito, Cuauhtémoc.
Te recomendamos: Diana Sánchez Barrios: “Los discursos de odio deben tipificarse como delito”
Por su parte, la secretaria de Salud capitalina, Nadine Gasman Zylbermann, destacó que la estrategia tiene como objetivo transformar a la Ciudad de México en un entorno que promueva la salud física, mental y emocional, con un enfoque comunitario, inclusivo, intercultural y con perspectiva de género. “La atención primaria es más cercana a la gente. Es la estrategia que detecta los riesgos a tiempo y previene enfermedades, porque pone a las personas en el centro”, expresó.
En el mismo evento, el representante en México de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS-OMS), José Moya Medina, anunció el inicio de una campaña de un año para reforzar la atención a la salud materna y neonatal, a través de la iniciativa “Cero muertes maternas evitables”. Esta campaña busca fortalecer los sistemas de salud y promover el respeto a los saberes ancestrales en comunidades indígenas, integrando a las parteras tradicionales como agentes activos del sistema de atención.
Con esta política de salud territorial y preventiva, el Gobierno de la Ciudad de México se propone avanzar hacia una ciudad que no solo late con fuerza, sino que produce salud desde el corazón de sus comunidades.
Más historias
Clara Brugada presenta nuevo Protocolo de Emergencia Sísmica
Timothy Castillejos Martínez destaca avances en seguridad industrial
Inician campañas electorales del Poder Judicial en la CDMX