Empresarios y activistas urgieron a las autoridades capitalinas a implementar estrategias para la recolección y reciclaje de baterías de litio ante el crecimiento del uso de vehículos eléctricos en la ciudad, incluyendo monopatines, bicicletas, motocicletas, automóviles y camiones híbridos.
Maytonce García, integrante del colectivo Transita Seguro, señaló la necesidad de establecer programas diferenciados: uno para baterías de micromovilidad, como bicicletas y scooters, y otro para baterías de vehículos de mayor tamaño, en coordinación con la industria automotriz y las autoridades federales.

García alertó que el mayor desafío radica en el manejo de las baterías de micromovilidad, ya que muchas de ellas provienen de mercados informales o de importaciones sin regulación. “Se venden como productos de novedad en tiendas de origen chino, sin una empresa consolidada que se responsabilice de su disposición final”, explicó.
Te Puede interesar: https://picotazopolitico.com/venezolanos-en-chiapas-buscan-vuelos-humanitarios-para-regresar-a-su-pais/
Para hacer frente a esta situación, propuso fortalecer iniciativas como el Reciclatrón, que se realiza mensualmente, y establecer centros de acopio en colaboración con empresas especializadas en residuos peligrosos. Además, recordó que una batería del tamaño de una pila triple A puede contaminar hasta un millón de litros de agua.
Empresas buscan soluciones.

Gerardo Cándano, director de Grupo Imágenes y Muebles Urbanos (IMU), subrayó que la proliferación de baterías de litio es un problema creciente y que su disposición adecuada debe planificarse con urgencia.
“Es una realidad que estas baterías eventualmente dejarán de funcionar y se necesitará una infraestructura adecuada para su manejo. Actualmente, los contenedores que usamos para recolección de pilas no tienen la capacidad para estas baterías de mayor tamaño”, señaló.

IMU, empresa con 17 años de experiencia en recolección de pilas, estudia opciones para adaptar su infraestructura a este nuevo desafío y colabora con distintas compañías para desarrollar tecnologías de reciclaje eficientes.
Ante esta situación, empresarios y activistas llamaron a crear un sistema de recolección y reciclaje eficaz para evitar que las baterías de litio terminen en basureros o contaminando cuerpos de agua y suelos en la capital.
Más historias
Congreso capitalino acompañará foros sobre Presupuesto Participativo 2025
Avanza el programa ‘La Noche es de Todos’: 54 chelerías suspendidas en la capital
Clara Brugada encabeza entrenamiento rumbo a la Clase Nacional de Boxeo 2025