El Gobierno de México, a través de las secretarías de Educación Pública (SEP), de las Mujeres, y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), en colaboración con el Movimiento STEM+, organizó un conversatorio para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, un evento que reunió a destacadas figuras del ámbito educativo, científico y tecnológico para reflexionar sobre la participación femenina en áreas tradicionalmente dominadas por hombres.
Durante el encuentro, celebrado en el Salón Iberoamericano del edificio sede de la SEP, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó los avances en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), que promueve la enseñanza-aprendizaje de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) a nivel nacional.
En su intervención, Delgado Carrillo señaló que el nuevo modelo educativo se enfoca en la igualdad de género y en el desarrollo de proyectos comunitarios relacionados con disciplinas científicas como Biología, Física, Astronomía, Geología, Química, Ecología y Ciencias de la Salud, lo que fomenta el interés de niñas y niños por estas áreas desde temprana edad.
El secretario también hizo hincapié en la necesidad de aumentar la presencia de mujeres en campos STEM, ya que actualmente solo el 12% de los empleos en estos sectores están ocupados por mujeres. “Es fundamental destinar recursos para promover, impulsar y retener a niñas y mujeres en los sectores de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para cerrar las brechas de género y contribuir al desarrollo tecnológico y económico del país”, subrayó.
![Conmemoran el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia](https://picotazopolitico.com/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-11-at-17.01.53-2-1024x682.jpeg)
![Conmemoran el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia](https://picotazopolitico.com/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-11-at-17.01.53-1024x682.jpeg)
Por su parte, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, recordó la importancia de transformar las prácticas educativas para evitar la perpetuación de los roles de género en las elecciones académicas y profesionales. Al referirse al impacto del gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó cómo la presencia de una mujer científica en un cargo tan relevante está transformando la realidad de las niñas mexicanas.
![Conmemoran el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia](https://picotazopolitico.com/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-11-at-17.01.54-1-768x1024.jpeg)
La subsecretaria de Ciencia y Humanidades de la Secihti, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, también participó en el evento, destacando la necesidad de cuestionar los estigmas sobre las divisiones entre ciencias exactas y humanidades, que históricamente han limitado las oportunidades de las niñas y mujeres en áreas del conocimiento como las matemáticas y las ciencias físicas.
En su intervención, Vázquez-Rojas remarcó que, aunque las mujeres representan alrededor del 40% del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), su presencia en disciplinas como ingeniería sigue siendo significativamente baja.
Graciela Rojas Montemayor, fundadora y presidenta del movimiento STEM+, recordó que esta iniciativa nació con la premisa de que el talento no tiene género y subrayó la importancia de abrir oportunidades diferenciadas para las mujeres en el ámbito científico y tecnológico. A lo largo de su discurso, resaltó la necesidad de realizar acciones concretas y visibles para asegurar que las mujeres no solo participen, sino también lideren en estos campos.
El evento también contó con la participación de figuras jóvenes como Ángela Elena Olazarán Laureano, ganadora del Global Student Prize 2024, quien compartió su experiencia personal de superación y motivó a las niñas a seguir sus sueños en el ámbito de las ciencias. Además, la astronauta Katya Celeste Echazarreta González, la primera mujer nacida en México en viajar al espacio, expresó su entusiasmo por inspirar a más mujeres a ingresar al mundo de la ciencia y la tecnología, resaltando la importancia de estudiar y prepararse para alcanzar grandes logros.
Te recomendamos: Diputados exponen sus posturas sobre el dictamen de la Cuenta Pública 2022
Finalmente, María Guadalupe Russell Noriega, investigadora y presidenta de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, habló sobre la relevancia de las matemáticas como un lenguaje universal y su impacto en la formación de futuras generaciones de científicas y matemáticas. La Olimpiada Mexicana de Matemáticas ha sido una plataforma que ha permitido a muchas niñas destacar en el ámbito científico tanto a nivel nacional como internacional.
Este evento fue un paso más en el esfuerzo por transformar la educación y la ciencia en México, promoviendo la igualdad de género y la inclusión de las mujeres y niñas en las áreas del conocimiento que impulsan el progreso del país.
Más historias
Diputados exponen sus posturas sobre el dictamen de la Cuenta Pública 2022
Autoriza Senado de la República adiestramiento de la SEMAR con Ejército de EEUU
Industria mexicana del acero rechaza aranceles de EE.UU. y exige represalias