Picotazo Político

Las noticias al minuto

Impulsan en el Senado la ciencia abierta como vía para enfrentar los retos globales

Impulsan en el Senado la ciencia abierta como vía para enfrentar los retos globales

La senadora Susana Harp Iturribarría también enfatizó que el desarrollo de la ciencia en México depende, en gran medida, de los recursos públicos.

En el Senado de la República se llevó a cabo el foro “Transición a la ciencia abierta”, donde especialistas, académicos y legisladores coincidieron en que el conocimiento no debe ser privatizado, ya que la exclusividad en el acceso a la información científica genera profundas desigualdades sociales y limita las posibilidades de desarrollo.

Durante la inauguración del evento, la senadora Susana Harp Iturribarría, presidenta de la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, subrayó que el conocimiento debe reconocerse como patrimonio de la humanidad. Sin esta visión, advirtió, será imposible resolver los grandes desafíos del presente como la pobreza, el hambre, el cambio climático, la gobernabilidad y la paz mundial, los cuales requieren soluciones comunes basadas en información compartida.

“El conocimiento compartido amplía nuestras capacidades colectivas y nos acerca al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible”, sostuvo Harp al señalar que, entre más accesible sea la información, mayores serán las posibilidades de generar respuestas innovadoras en cada región del planeta.

El foro fue organizado conjuntamente por el Senado de la República, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con el objetivo de abrir un espacio de reflexión en torno a la ciencia abierta como un modelo inclusivo, democrático y transparente.

Impulsan en el Senado la ciencia abierta como vía para enfrentar los retos globales

Harp Iturribarría también enfatizó que el desarrollo de la ciencia en México depende, en gran medida, de los recursos públicos. En ese sentido, llamó a fortalecer las plataformas institucionales que permitan una colaboración científica nacional e internacional, especialmente en temas de interés público que, por su naturaleza, deben estar al alcance de todos.

“El mayor capital del que dispone la ciencia abierta es el conocimiento generado con recursos públicos. A diferencia de los desarrollos privados, cuyas aplicaciones suelen estar sujetas a licencias, la ciencia abierta promueve el acceso libre como motor de progreso colectivo”, puntualizó.

Por su parte, José Antonio de los Reyes Heredia, rector de la UAM, hizo un llamado a la comunidad académica, tomadores de decisiones y editoriales a reflexionar sobre la utilidad del conocimiento si este no llega a quienes más lo necesitan. “La apertura transforma todo. La exclusividad en el acceso al saber perpetúa las desigualdades”, remarcó.

Te recomendamos: Claudia Sheinbaum lanza concurso binacional de música

Luis Armando González Placencia, presidente de la ANUIES, coincidió en que el acceso al conocimiento no debe restringirse. Recordó que durante la pandemia por COVID-19 se evidenció el valor del conocimiento compartido, pues permitió generar respuestas rápidas y eficaces a nivel global.

En representación de la UNESCO en México, Andrés Morales abordó la recomendación que este organismo ha emitido para alentar políticas estatales y acciones en centros de investigación que fortalezcan una ciencia abierta. Dicha recomendación reconoce a la ciencia como un bien común, que debe estar al servicio del desarrollo sostenible y de las personas.

Morales destacó que México ha tomado pasos importantes en esta dirección, y señaló que la reciente creación de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación es un avance significativo que puede marcar una pauta más clara para consolidar el modelo de ciencia abierta en el país.

About Author

Verified by MonsterInsights