Con el propósito de explorar cómo se configuraron las imágenes que cimentaron la doctrina cristiana durante los siglos XVI y XVII, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo Nacional de San Carlos, presentan la exposición Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana, abierta al público del 10 de abril al 25 de mayo.
La muestra reúne representaciones del ciclo de la Pasión de Cristo, desde la expulsión de los mercaderes del templo hasta su resurrección, pasando por momentos icónicos como el calvario, el descendimiento de la cruz y el encuentro de Magdalena con la tumba vacía. Estas obras no solo ilustran los fundamentos de la fe cristiana, sino que también reflejan la manera en que el arte sacro fue utilizado como herramienta evangelizadora en los albores del virreinato.
Entre las piezas exhibidas se encuentran reproducciones de murales y frescos localizados en antiguos conventos, como el Ecce Homo de San Andrés Apóstol en Hidalgo y un fresco del calvario de Jesús en Acolman, Estado de México. También se incluyen registros visuales contemporáneos y de archivo que documentan rituales populares como la representación de la Pasión en Iztapalapa y las tradicionales quemas de Judas en la antigua Tacuba.
Un punto destacado de la exposición es la instalación de una mesa de luz en la sala Tolsá, donde se presenta una reproducción del fragmento “Cristo Varón de los Dolores”. En esta pieza se explican los Arma Christi, o instrumentos de la Pasión, que simbolizan el sufrimiento de Jesús y funcionaron, en su momento, como una “iconografía del dolor” para fortalecer la piedad popular.


Estos símbolos, entre los que destacan la cruz, el gallo de la negación, el manto de Verónica y la inscripción INRI, comenzaron a multiplicarse desde la baja Edad Media, cuando se generalizó la devoción por las reliquias. En el contexto novohispano, su apropiación e interpretación por parte de los artistas indígenas dio origen a una estética propia, que combinó el canon europeo con la cosmovisión mesoamericana.
Te recomendamos: “El Navío de los Ingenuos”, una travesía llena de humor, emoción y reflexión
La muestra también ofrece una reflexión sobre cómo, tras la Conquista, las órdenes mendicantes usaron las imágenes como recurso pedagógico para facilitar la conversión de los pueblos originarios. Al identificar en las culturas prehispánicas una fuerte tradición visual y una visión del mundo basada en dualidades, los misioneros recurrieron a la teatralización y a las imágenes sagradas como forma de conectar con las creencias locales.
Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana invita al visitante a mirar el arte religioso no sólo como un legado devocional, sino como una expresión compleja de poder, adaptación cultural y diálogo simbólico entre dos mundos. La exposición puede visitarse en el Museo Nacional de San Carlos, ubicado en avenida México Tenochtitlán 50, colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc.
Más historias
Museos del INBAL abren sus puertas con exposiciones imperdibles
¡El jazz toma el escenario! Tres días de ritmo en el corazón de la CDMX
¡Un No Monstruo que no vuela! nos transporta a los mágicos ochenta