En la Cámara de Diputados, el diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), encabezó la inauguración del Congreso Internacional de Inteligencia Artificial: Potencial, Retos y Oportunidades para México, donde subrayó la urgencia de establecer un marco regulatorio adecuado que garantice el uso ético y responsable de esta tecnología emergente.
Durante su intervención, Monreal recalcó que regular la Inteligencia Artificial (IA) no implica limitarla, sino asegurar que sus beneficios se traduzcan en empleos dignos, acceso universal a la salud, democratización del conocimiento y la protección de los derechos de la ciudadanía. “La regulación que nosotros pretendemos no debe entenderse como sinónimo de límite ni de restricción, sino de garantía”, afirmó.
El legislador zacatecano señaló que este encuentro busca sentar las bases de una agenda nacional que combine desarrollo, innovación, ética, justicia, ciencia y derechos humanos. “No podemos frenar la innovación, sino debemos guiarla”, expresó, convencido de que México requiere marcos legislativos que acompañen el avance tecnológico.
Destacó que la IA tiene el potencial de revolucionar la economía nacional, elevar la productividad, personalizar la educación, fortalecer la transparencia institucional y mejorar la calidad de vida. Aseguró que, como autor de una iniciativa en la materia, ha impulsado un enfoque deliberativo y no precipitado sobre su estudio, en espera de consensos que construyan una ley sólida.
Monreal mencionó que el Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ya contempla un capítulo sobre Inteligencia Artificial, lo cual calificó como una base estratégica para avanzar en la legislación.
En el evento también participó el diputado Eruviel Ávila Villegas, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación y promotor del congreso, quien subrayó que la IA ya transforma sectores como la educación, la economía y los servicios públicos. Recalcó que el país no puede quedarse atrás y debe construir desde el Congreso una visión humanista que promueva un marco normativo moderno, ético y funcional.
El director general del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval, remarcó que el actual contexto nacional es propicio para integrar la ciencia y la tecnología en el diálogo global sobre IA. Dijo que su uso responsable puede mejorar la calidad de vida, pero requiere de una regulación que proteja la integridad de las personas, incluyendo su información e imagen.
Desde el ámbito internacional, el embajador de la Unión Europea en México, Francisco André, resaltó que la IA es un elemento clave en la transformación global, con impacto en la medicina, la seguridad, la comunicación y la geopolítica. Propuso reforzar la cooperación digital entre Europa y América Latina, e incluir un capítulo específico sobre IA en el diálogo bilateral.
Por su parte, el embajador de la India, Pankaj Sharma, destacó el potencial compartido entre México e India en materia tecnológica. Señaló que su país ya cuenta con leyes y una estrategia nacional de IA enfocada en la equidad, el desarrollo científico y el bienestar social.
Te recomendamos: Claudia Sheinbaum evalúa extender el Tren Maya hasta Guatemala
La embajadora adjunta del Reino Unido, Rachel Brazier, aseguró que su nación ha sido líder en el desarrollo ético y seguro de la IA. Reconoció la visión de México para avanzar en este terreno y expresó que la colaboración internacional es clave para maximizar las oportunidades que esta tecnología ofrece.
Finalmente, Juan Luis Díaz de León, director general de Ciencia, Divulgación y Transferencia de Conocimiento de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, puntualizó que toda regulación debe orientarse a cerrar brechas sociales y garantizar el acceso universal a los beneficios tecnológicos. Subrayó que el uso de la IA debe responder a principios de equidad, sostenibilidad y respeto a los derechos humanos.
Este congreso representa un esfuerzo plural por anticiparse a los desafíos que plantea la IA, construir consensos legislativos y delinear un camino que permita a México posicionarse en la vanguardia tecnológica, sin perder de vista su compromiso con la justicia social y la dignidad humana.
Más historias
Gobierno de México inicia construcción de 186 mil viviendas
México negociará para disminuir los aranceles en automóviles, acero y aluminio
Hacienda buscará un diálogo con los bancos comerciales para bajar sus tasas de interés