Picotazo Político

Las noticias al minuto

México rechaza impuesto a remesas propuesto en EE. UU.

Los mexicanos en EE. UU. ya pagan un impuesto a tasas que oscilan entre el 10 % y el 37 %, según el sistema del Internal Revenue Service (IRS).

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo calificó como una medida discriminatoria y contraria al derecho internacional la propuesta de imponer un impuesto del 5 % a las remesas, impulsada por congresistas republicanos en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. En su conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”, advirtió que dicha iniciativa viola el Tratado para Evitar la Doble Tributación entre México y Estados Unidos, vigente desde 1994, y afectaría directamente a las familias que dependen de estos recursos.

“No estamos de acuerdo. Primero, es discriminatorio; y, segundo, viola un tratado firmado entre México y Estados Unidos”, expresó Sheinbaum. Ante esta situación, informó que ya se han enviado cartas a legisladores estadounidenses y que, la próxima semana, el embajador de México en EE. UU., Esteban Moctezuma, sostendrá reuniones con organizaciones de connacionales —incluidos mexicanoamericanos— para explicar los impactos negativos de la medida.

Asimismo, anunció que una comisión del Senado mexicano, conformada por representantes de todos los partidos, entablará diálogo directo con congresistas estadounidenses. Sheinbaum también hizo un llamado a las y los paisanos en territorio estadounidense para que envíen cartas a sus legisladores y expongan el carácter lesivo de este posible impuesto.

La mandataria destacó que el impacto no se limitaría a México, sino que afectaría a todas las naciones receptoras de remesas, como India, el principal país en este rubro. Subrayó que el impuesto implicaría un mayor gasto para los migrantes al enviar dinero, lo cual reduciría su capacidad de consumo y afectaría especialmente a quienes tienen menores ingresos.

Por su parte, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, informó que las remesas hacia México en 2024 alcanzaron los 64 mil 700 millones de dólares, equivalentes al 3.5 % del PIB nacional, de las cuales el 99.1 % se recibió mediante transferencias electrónicas, es decir, por canales legales y regulados. Explicó que los mexicanos en EE. UU. ya pagan impuestos a tasas que oscilan entre el 10 % y el 37 %, según el sistema del Internal Revenue Service (IRS), por lo que aplicar un nuevo tributo a las remesas violaría el artículo 25 del tratado bilateral, que prohíbe cargas fiscales más gravosas a los nacionales de una de las partes respecto a los de la otra.

Te recomendamos: Migrantes duranguenses, clave en la elección 2025

A este posicionamiento se sumó el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, quien aseguró que México desplegará una estrategia política y legal para defender a su comunidad en el exterior. Indicó que, por instrucciones de la presidenta, se envió una misiva a los integrantes del Comité de Medios y Procedimientos de la Cámara de Representantes de EE. UU., firmada por el embajador Moctezuma y el jefe de Unidad para América del Norte, Roberto Velasco. En ella se argumenta que solo el 18 % de los ingresos generados por las y los mexicanos en EE. UU. se envía como remesas, por lo que la mayor parte se queda en territorio estadounidense.

Velasco subrayó que la iniciativa representa una afectación a múltiples dimensiones del derecho internacional, y que el impuesto no solo perjudicaría a personas indocumentadas, sino a todas las personas no ciudadanas que utilicen servicios de envío de dinero, generando así un trato desigual y discriminatorio.

About Author

Verified by MonsterInsights