¿Qué puede florecer cuando todo parece colapsar? En un mundo agrietado por el desastre, dos almas heridas buscan sentido, compañía y, quizás, una improbable redención. Con esa premisa, “Mil veces no”, la nueva puesta en escena escrita por Paula Zelaya Cervantes y Ana González Bello, se presenta hasta el 2 de julio de 2025 en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández, ubicado en el Centro Cultural del Bosque (CCB), bajo la producción de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro.
Esta comedia oscura con tintes apocalípticos, acompañada de música en vivo y situaciones absurdamente humanas, se sitúa en el año 2039. La historia sigue a Miranda, una mujer que ha vivido años en aislamiento, cuya rutina cambia drásticamente cuando se muda al edificio de enfrente Baltasar, un hombre que acaba de escapar de una secta suicida. Entre cuchillos, cartas, delirios de venganza y piñatas inesperadas, se despliega una narrativa marcada por la fragilidad emocional, el anhelo de conexión y la capacidad —o imposibilidad— de perdonar.
Lejos de tratarse de una historia de amor convencional, Mil veces no plantea una pregunta incómoda y actual: ¿cómo es posible ser feliz en un contexto tan roto como el nuestro? En palabras de sus autoras: “A veces el mundo se cae a pedazos y a nadie le importa. A veces, en medio del desastre, dos desconocidos se cruzan en un pasillo viejo, cargando cada uno sus propios fantasmas”.
La génesis de la obra es en sí un testimonio de resiliencia y creatividad. Lo que comenzó como un guion cinematográfico, tuvo que ser adaptado al lenguaje escénico por sus propias creadoras. “Nos tomó como dos años escribirla”, comparte Paula Zelaya Cervantes, quien también dirige la obra. “Fue difícil, pero muy gozoso, porque le encontramos cosas muy lindas en el proceso”.


Ana González Bello, coautora, actriz y productora, destaca que la producción es resultado de redes de colaboración y esfuerzo colectivo: “Somos un par de amigas que escribimos una obra y nos juntamos con otros dos amigos para producirla. Todo salió de nuestras bolsitas: desde el sillón que nos regaló otra producción hasta el vestuario que compramos en la Lagunilla”, relata con humor y orgullo.
Luis Eduardo Yee, en el papel de Baltasar, subraya que la obra es “como una partitura. Cada palabra y repetición está medida para generar ritmo y humor. Mantener ese tempo vivo en cada función ha sido un gran reto”. Por su parte, Miguel Tercero, músico y narrador en escena, añade que “el truco cómico está en los signos de puntuación. El texto está escrito con precisión quirúrgica, por eso memorizarlo al pie de la letra es esencial”.


La puesta en escena se complementa con una propuesta visual íntima y contrastante, a cargo de Fernanda García en escenografía, iluminación y vestuario. La música original y diseño sonoro de Cristóbal MarYán, quien también actúa, añade capas emocionales al relato. El equipo lo completan Marco Sánchez (stage manager), Daniel Bretón (voz de Héctor), Emilio Trasviña (producción general) y Brenda de Arrigunaga (producción ejecutiva).
Te recomendamos: Teatro de la Ciudad celebra su 107° aniversario con “Noches de Gloria”
Mil veces no se presenta todos los miércoles a las 20:00 horas, hasta el 2 de julio de 2025, en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández del Centro Cultural del Bosque, Ciudad de México.
Una obra que, entre lo absurdo y lo devastador, nos recuerda que el deseo de conexión humana persiste incluso al borde del colapso. Una propuesta imperdible para quienes buscan teatro que provoque, conmueva y resuene.
Más información de “Mil veces no” y boletos:
https://cartelera.inba.gob.mx
Redes sociales: @teatroinbal | @cultura_mx
Más historias
Teatro de la Ciudad celebra su 107° aniversario con “Noches de Gloria”
Al Borde de Algo: Terror, eclipse y juventud en escena
¡El color toma vida en el Museo Nacional de San Carlos!