Picotazo Político

Las noticias al minuto

Restituyen tierras a pueblos originarios en la Sierra Tarahumara

Restituyen tierras a pueblos originarios en la Sierra Tarahumara

La entrega de estas tierras se suma a las 693 hectáreas restituidas en Bosques de San Elías Repechique y a las 1,485 hectáreas en Guasachique.

En un acto de profundo simbolismo y relevancia para los pueblos originarios del país, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó este fin de semana dos decretos de restitución de tierras comunales tradicionales en favor de comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara. Con ello, se devuelven 502.3 hectáreas a la comunidad de Mesa Colorada del pueblo Ódami y 317.9 hectáreas a la comunidad de Mogótavo del pueblo Rarámuri.

Desde Guadalupe y Calvo, Chihuahua, la mandataria subrayó que estas acciones forman parte del Plan de Justicia para los Pueblos de la Sierra Tarahumara, una iniciativa que tuvo origen durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador y que hoy continúa como parte del compromiso del Estado mexicano con la reparación histórica hacia los pueblos indígenas.

“Lo que hacemos hoy de regresarle tierras a los pueblos indígenas es una reivindicación del humanismo, de la justicia. Es una justicia histórica que reconoce lo que llamamos la Cuarta Transformación de la vida pública de México”, afirmó Sheinbaum.

En su mensaje, la jefa del Ejecutivo también reconoció el papel fundamental que han jugado los pueblos Rarámuri y Ódami en la preservación de la cultura, la lengua y los territorios. “Ustedes se merecen todo”, dijo, en referencia al respeto por sus tradiciones y su resistencia frente a décadas de omisión institucional.

La entrega de estas tierras se suma a las 693 hectáreas restituidas en Bosques de San Elías Repechique y a las 1,485 hectáreas en Guasachique, restituidas en diciembre de 2024, lo que eleva a 2,998.9 hectáreas el total de tierras devueltas hasta el momento en la región.

Durante el evento, también se anunciaron nuevas acciones dentro del Plan de Justicia, entre ellas:

  • La construcción de 16 Caminos Artesanales, con una inversión de 349.83 millones de pesos para mejorar la conectividad en comunidades remotas.
  • La implementación del programa Salud Casa por Casa, que contempla brigadas médicas mensuales mediante el IMSS Bienestar y la Secretaría de Bienestar.
  • La creación de escuelas de enfermería comunitarias como parte de una estrategia educativa de nivel medio superior.

La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, explicó que aún hay varias solicitudes en proceso, como la restitución de tierras en Mala Noche, Altos de la Garrocha, Bawinokachi y otras localidades, que sumarían miles de hectáreas adicionales.

Por su parte, el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, informó que el plan ha significado una inversión de 5,441 millones de pesos. Esta cifra incluye acciones en justicia ambiental, con más de 102 mil apoyos de Sembrando Vida y aportaciones de la CONAFOR para conservación forestal, además de programas de electrificación y educación indígena.

Tierras

En materia educativa, se prevé una expansión significativa de las Casas y Comedores de la Niñez Indígena, que pasarán de 129 actuales a 280 en los próximos dos años, con una inversión superior a los 337.5 millones de pesos. Asimismo, se trabaja en la reconversión de la Universidad Tecnológica de la Tarahumara en una Universidad Indígena Intercultural.

Te recomendamos: México rechaza impuesto a remesas propuesto en EE. UU.

Finalmente, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, indicó que se han destinado 354 millones de pesos del Fondo de Aportaciones Indígenas para la Infraestructura Social (FAIS) a las comunidades tepehuanas y Rarámuri.

Este conjunto de acciones representa un giro estructural en la forma en que el Estado se relaciona con los pueblos indígenas del norte del país. La restitución de tierras y los programas integrales de desarrollo marcan un precedente para otras regiones y visibilizan el papel histórico que las comunidades originarias han tenido, y que hoy, desde una visión de justicia y derechos, comienza a ser reconocido.

About Author

Verified by MonsterInsights