La cultura, las tradiciones, los sabores y los saberes que florecen diariamente en Colima llegan a la Ciudad de México y se instalan por tercera ocasión en el Complejo Cultural Los Pinos para ofrecer dos días llenos de expresiones artísticas como la poesía, la música, la danza y el teatro, así como de su ponche, su café, sus ciruelas, su pozole seco y su sal de Cayutlán.
Se trata de “Colima en Los Pinos”, iniciativa de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México que se presenta en 2025, para reivindicar la voz, la creatividad y la dignidad de quienes han sostenido por generaciones el tejido cultural de las comunidades de un estado que se caracteriza por su clima y la calidez de su gente.
“Celebramos el talento, la resistencia y la propuesta de Colima que llega a este recinto con sabores, saberes y todos sus colores. Que sea un punto de encuentro para seguir tendiendo puentes entre la tradición y el presente, entre lo comunitario y lo nacional”, afirmo, desde la Plaza Jacarandas, la directora del Complejo Cultural Los Pinos, Elisa Lemus Cano, quién inauguró el festival junto al subsecretario de Cultura del Gobierno del Estado de Colima, José Emiliano Zizumbo Quintanilla.
Fue en la misma plaza donde inició el derroche de talento y colores con la presentación del Semillero Creativo de Teatro de Tecomán, la cantante Karla Verónica y las bailarinas del Grupo Representativo de Danza Escénica del Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA) de Colima, quienes con un tradicional vestido blanco con bordados rosa dieron vida a un escenario que el fin de semana vibra en tono colimota.
Escenario que se enmarca con bordados guadalupanos de Colima, las artesanías y los juguetes de madera de Manzanillo, los huaraches y las guitarras de Comala, los sombreros de cuatro pedradas de Villa de Álvarez y los cestos tejidos de Minatitlán, todo ello, hecho por artesanas y artesanos que, además de vender sus creaciones, regalan sus saberes y tradiciones a quienes quieran conocer más del estado.
Así, mientras la poesía sonora de Indira Isel Torres, Arturo Hernández y Nancy Cruz resonó en el escenario, las y los asistentes también aprendían sobre la sal marina de Cayutlán, los tejidos, las joyerías, los cafés y las salsas de productores de Armería, Ixtlahuacán, Coquimatlán y Cuauhtémoc.
El arte del día continuó con el Grupo de Música Autóctona Macehual, el Mariachi Tradicional “Herencia de mi Tierra”, el “Vuelo suspendido” de la bailarina Maritza Espinosa y la Compañía de Danza Escénica “Ensamble”, mientras que en la Cabaña 2 se realizó una degustación de chocolate.
La calidez del estado se reflejó en el sabor las cocineras tradicionales con ceviche, salpicón, camarones zarandeados, pozole seco, tamales de ceniza, sopitos y enchiladas colimotas, que desde las Cocinas de Humo inundaron la Residencia Oficial del Pueblo de México de un olor a mar de occidente, que invita a más de un visitante a regresar mañana, domingo, para una nueva ronda de sabores y saberes.
Pues además de que las Cocinas de Humo y la Plaza Jacarandas serán nuevamente comedores y mercados colimotas, “Colima en Los Pinos” ofrece el domingo 18 de mayo una segunda jornada cultural y artística que arranca a las 12:00 h con Cuentos y Leyendas, a cargo del Semillero Creativo de Teatro Tecomán; el Mariachi Tradicional “Herencia de mi Tierra”, el Grupo Representativo de Danza Escénica del IUBA, Karla Verónica, y la Compañía de Danza Escénica “Ensamble”, para finalizar con el dark-pop de la cantante Luany.
Asimismo, habrá un taller de pintura estilo Rangeliano en la Cabaña 2 a las 13:00 h, para cerrar con éxito dos jornadas en las que Los Pinos se bañan con las aguas del Pacífico y se rodean de volcanes para enaltecer la tradición, valorar el arte y dignificar el trabajo de quienes convierten a Colima en un paraíso cultural.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
Más historias
“Geografía de las plantas”: arte y ciencia Escuela de Iniciación Artística
¡Arte para todas y todos! El CEDART Juan Rulfo abre sus puertas sin costo
Un taller para sentir el arte: “Curaduría de sensaciones” en el MNSC