Como parte de las acciones prioritarias del Plan México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció una serie de reformas a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y a la Ley de Obras Públicas. El objetivo central de estas modificaciones es modernizar los procesos de contratación gubernamental, agilizar los tiempos de ejecución de proyectos y fortalecer la economía nacional mediante la promoción de cadenas productivas locales.
Durante la presentación, Sheinbaum explicó que los cambios buscan establecer una mayor trazabilidad en el uso de los recursos públicos, reducir los tiempos de los concursos y simplificar los procedimientos administrativos, los cuales —señaló— a menudo retrasan el inicio de obras esenciales. “Una obra que podía iniciar en febrero, por toda la burocracia acaba iniciando en octubre. Eso impide ejercer todos los recursos disponibles y frena el desarrollo”, detalló la mandataria. Asimismo, subrayó que estas reformas apuntan a evitar la corrupción y a conseguir mejores condiciones de precio en los procesos de adquisición, todo dentro de una lógica que prioriza el consumo de productos y servicios hechos en México.
Raquel Buenrostro Sánchez, secretaria Anticorrupción y de Buen Gobierno, complementó la información destacando que la nueva legislación introduce mecanismos más ágiles y transparentes en los procesos de compra, como las subastas inversas, la adjudicación directa con estrategia de negociación y los diálogos competitivos. Estas herramientas permitirán, según explicó, asegurar la proveeduría en sectores donde hay escasez, mejorar precios y condiciones de compra, y eliminar las prácticas opacas. “Todo esto es porque tenemos la obligación de cuidar el dinero, que es dinero del pueblo; entonces, para nosotros, cada peso vale”, expresó.


Las reformas también refuerzan las compras consolidadas y los acuerdos marco, con el fin de aprovechar economías de escala. Además, se establece que los productos adquiridos por el gobierno deben tener un contenido nacional de al menos 65 por ciento, lo cual permitirá utilizar la política de adquisiciones públicas como un vehículo para fortalecer el mercado interno y fomentar las cadenas de valor locales. También se contemplan apoyos específicos a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como a cooperativas, a través de mecanismos como anticipos, pronto pago, licitaciones exclusivas y acompañamiento institucional. Por su parte, CompraNet, el sistema digital para contrataciones públicas, pasará por una transformación que incluye la creación de una Tienda Digital para mejorar el acceso de proveedores.

En cuanto a la Ley de Obras Públicas, las reformas permitirán establecer diálogos estratégicos entre el gobierno y el sector privado, lo cual facilitará una mejor comprensión de los proyectos y una presentación más precisa de propuestas. Asimismo, se incorporan las subastas inversas para obtener mejores precios y se establecen estudios de mercado como requisito para garantizar procesos más transparentes. Los supervisores de obra asumirán responsabilidad solidaria para asegurar la calidad, integridad y eficiencia de las construcciones. Como resultado de estos cambios, los tiempos de contratación se reducirán en casi una tercera parte, lo que permitirá ejecutar obras en menor tiempo y con mayor efectividad. Además, se dará prioridad a la contratación de empresas locales con el objetivo de dinamizar las economías regionales.
Te recomendamos: México avanza hacia una regulación ética y estratégica de la IA
Finalmente, se precisó que, aunque las leyes actuales permiten la contratación directa entre gobiernos, se establecerán nuevos límites para evitar abusos, como los ocurridos en el caso de la Estafa Maestra. Por ejemplo, la subcontratación no podrá exceder el 49 por ciento del contrato original, y será obligatorio publicar los contratos y registrar la información correspondiente en CompraNet.
Estas reformas representan un esfuerzo integral por alinear la política pública con los principios de eficiencia, integridad y desarrollo económico nacional, consolidando al Plan México como una estrategia de transformación estructural.
Más historias
Salud Casa por Casa lleva atención médica a millones de hogares en México
Sergio Salomón asumirá la titularidad del Instituto Nacional de Migración
Gobierno de México se prepara para un aumento de deportaciones de Estados Unidos