Con el objetivo de robustecer la política climática de la capital del país, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) del Gobierno de la Ciudad de México encabezó la Décimo Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión Interinstitucional de Cambio Climático (CICC), celebrada en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental. Este encuentro marcó el inicio formal del proceso de elaboración del nuevo Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2025–2030 (PACCM), una herramienta estratégica para la mitigación y adaptación frente al cambio climático.
Durante su intervención, la titular de SEDEMA, Julia Álvarez Icaza Ramírez, subrayó que se trabaja en una política ambiental ambiciosa, incluyente y con visión de largo plazo, articulada con los compromisos internacionales. “Estamos frente a una oportunidad histórica, urgente e indispensable”, dijo al convocar a una acción colectiva que ponga al centro a las poblaciones más vulnerables frente a la emergencia climática.
La secretaria destacó el legado ambiental del sexenio anterior, señalando como ejemplo la creación de la Ciudad Solar en la Central de Abasto y la reducción del 10% en emisiones de gases de efecto invernadero, logros que, afirmó, la actual administración encabezada por Clara Brugada continuará e impulsará. Entre las novedades del nuevo PACCM se incluye por primera vez la participación activa de las 16 alcaldías capitalinas, así como el desarrollo de sus propios Programas de Acción Climática Local (PACAL), alineados con la estrategia ciudadana.

Con metas ambiciosas —como la reducción de hasta el 43% de emisiones de gases de efecto invernadero para 2050 respecto a los niveles de 2016— el programa se sustenta en ocho líneas estratégicas: movilidad sustentable, ciudad solar, basura cero, manejo sustentable del agua, revegetación urbana y rural, resiliencia urbana, calidad del aire y cultura climática. Estas estarán guiadas por tres ejes transversales: inclusión y derechos humanos, equidad de género y empleos verdes con transición justa.
Durante la sesión también se presentó el Programa de Acompañamiento a Alcaldías, que brindará asistencia técnica y metodológica a cada demarcación para avanzar en acciones como la creación de huertos urbanos, la conservación de cuerpos de agua y áreas naturales, así como la generación de inventarios de residuos y proyectos de cultura ambiental.

Te recomendamos: Se suspende contingencia ambiental: CAMe
En el encuentro participaron representantes de múltiples dependencias del gobierno local, entre ellas las Secretarías de Planeación, de las Mujeres, de Salud, de Gestión de Riesgos, además del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Metrobús, la RTP, y 14 alcaldías de la ciudad. La diversidad de actores reafirma el carácter transversal de la lucha climática que impulsa la capital mexicana.
El proceso culminará con la presentación pública del PACCM 2025–2030 el próximo 24 de octubre, en el marco del Día Mundial contra el Cambio Climático, reafirmando el compromiso del gobierno capitalino con una agenda ambiental sólida, basada en la evidencia científica y en la participación ciudadana. “No partimos de cero”, recalcó Álvarez Icaza, quien enfatizó que la Ciudad de México avanza con paso firme hacia un modelo de desarrollo sustentable que garantice un futuro digno para todas y todos.
Más historias
Se suspende contingencia ambiental: CAMe
Capacitan a GAM contra tomas clandestinas de hidrocarburos
Reciclatrón en Xochimilco: un esfuerzo colectivo por un ambiente más limpio