Picotazo Político

Las noticias al minuto

UAS

UAS

Cáscaras de Camarón: El innovador tratamiento natural para aguas negras

En un esfuerzo por revolucionar el tratamiento de aguas negras en Sinaloa, Andrea María Torres Uribe, alumna de la Maestría en Ciencias Biológicas de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), propuso el uso de las cáscaras de camarón, un residuo de la industria del mar, como componente clave en el tratamiento de aguas contaminadas.

Este innovador enfoque se basa en el quitosano, un polisacárido presente en las cáscaras de camarón que tiene el potencial de remover contaminantes peligrosos. 

La propuesta fue compartida por Torres Uribe durante su conferencia “Innovación Biotecnológica en el Tratamiento de Agua”, que tuvo lugar en el marco del Día Internacional del Agua.

En su intervención, destacó que Sinaloa cuenta con 282 plantas potabilizadoras, pero solo el 53% de ellas tratan adecuadamente las aguas residuales.

Este dato resalta la urgencia de buscar alternativas más efectivas para tratar el agua, un recurso vital para la salud y el medio ambiente. 

“El quitosano, que se obtiene de la quitina presente en las cáscaras de camarón, tiene propiedades únicas para eliminar contaminantes, especialmente microorganismos y iones metálicos, que pueden ser perjudiciales para la salud humana y ecológica.

Este biopolímero es un material natural que no solo ayuda a mejorar la calidad del agua, sino que también ofrece una solución para aprovechar los residuos de la industria del mar”, explicó la licenciada en Biotecnología Genómica. 

A través de sus investigaciones, Torres Uribe ha realizado estudios en el río Humuya de Culiacán, donde ha evaluado la efectividad del quitosano al medir parámetros fisicoquímicos como turbidez, color y pH, utilizando distintas concentraciones de este biopolímero.

Te puede interesar: Empresarios de la Zona Rosa mejorarán seguridad para el Mundial 

Los resultados indican que el quitosano es efectivo en la remoción de contaminantes, como los metales pesados, que se encuentran en altos niveles en varios cuerpos de agua y son causantes de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. 

Torres Uribe también destacó la importancia de utilizar floculantes naturales en lugar de los sintéticos, ya que los primeros tienen un menor impacto ambiental y no afectan la fauna acuática ni la salud humana.

El objetivo es lograr un proceso de tratamiento lo más limpio y eficiente posible, sin dejar residuos contaminantes que puedan afectar los ecosistemas. 

El trabajo de esta joven biotecnóloga abre la puerta a un futuro más sostenible y saludable en el tratamiento del agua, al proponer una solución económica, ecológica y natural para enfrentar los desafíos ambientales en Sinaloa y en todo el país. 

About Author

Verified by MonsterInsights