Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han desarrollado un innovador Sensor Urbano que emplea Inteligencia Artificial (IA) y tecnología de vanguardia para fortalecer las plataformas de monitoreo ambiental y mejorar la calidad del aire en las ciudades.
El dispositivo proporciona datos en tiempo real sobre monóxido de carbono (CO) y partículas suspendidas (PM 2.5 y PM 10), permitiendo evaluar la contaminación en zonas de alta movilidad peatonal. Su tecnología incluye coordenadas de posicionamiento GPS para facilitar la toma de decisiones y la protección de la salud pública.

Desarrollo del Sensor Urbano.
El equipo de investigación estuvo conformado por Roberto Zagal Flores, jefe del Laboratorio de Datos Urbanos y profesor en la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del IPN; el estudiante de Maestría en Cómputo Móvil, Ángel Alexandro Ruiz Enríquez; y los científicos del Senseable City Lab del MIT, Simone Mora y Fabio Duarte.
El MIT aportó la plataforma tecnológica Flatburn de código abierto, la cual fue modificada por los especialistas polítécnicos con sensores avanzados y paneles solares, logrando un dispositivo compacto y de bajo costo.

Te puede interesar: https://picotazopolitico.com/suspenden-52-establecimientos-en-la-cdmx-en-operativo-la-noche-es-de-todos/
El Sensor Urbano ha sido instalado en autobuses que cubren la ruta del Metro La Raza a la ESCOM en la Ciudad de México para medir los niveles de contaminación en tiempo real. Esta tecnología complementa la información de las estaciones fijas de monitoreo ambiental y ofrece datos más detallados para el análisis de la calidad del aire.

Impacto en las ciudades inteligentes.
El proyecto Urban Well-Being (Bienestar Urbano) del IPN, derivado del programa MIT Misti, busca brindar soluciones a problemáticas globales como la salud y el cambio climático a través de tecnologías emergentes.
Con los nuevos componentes de software y hardware, este sensor permitirá a las autoridades ambientales optimizar estrategias de control de contaminación, contribuyendo a la creación de Ciudades Saludables e Inteligentes en México.
Más historias
Aseguran mercancía ilícita y un arma en cateo en Tepito
Brugada defiende la modernización catastral y niega afectaciones a la propiedad privada
Diana Sánchez Barrios impulsa iniciativa para la inclusión de personas de talla baja en CDMX