Picotazo Político

Las noticias al minuto

Aranceles

Aranceles

México enfrenta aranceles de Trump con estrategia comercial y Plan México 

La reciente decisión del gobierno del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de vehículos provenientes de México y otros países representa un duro golpe para la economía mexicana.

Esta medida, que rompe con los compromisos adquiridos bajo el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), amenaza con desestabilizar una relación comercial construida a lo largo de más de tres décadas. 

Gloria Estrada, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México, advierte que esta política proteccionista pone en riesgo los avances logrados, en especial en la industria automotriz, uno de los pilares del comercio bilateral.  

“Esta medida rompe dramáticamente con los compromisos del T-MEC, donde se liberaba de aranceles a las mercancías producidas en el territorio de cualquiera de los tres países”, explicó. 

Actualmente, el 83% del comercio de México se realiza bajo este tratado, y el 80% de nuestras exportaciones tienen como destino Estados Unidos, consolidando a México como su principal socio comercial tras la guerra económica con China. 

Te puede interesar: https://picotazopolitico.com/adopcion-en-mexico-el-derecho-a-vivir-en-familia/

No obstante, la especialista destaca que no se debe caer en el pesimismo. Aunque la situación es crítica, también representa una oportunidad para fortalecer las capacidades productivas internas.

 

“México tiene los recursos, el talento y la resiliencia para navegar por estos tiempos de cambio y salir fortalecido”, sostuvo Estrada. 

En respuesta, el gobierno mexicano ha planteado una ruta basada en la negociación y el fortalecimiento del aparato productivo nacional.  

Uno de los ejes centrales de esta estrategia es el Plan México, un conjunto de medidas enfocadas en atraer inversión, industrializar regiones rezagadas y reforzar las cadenas productivas que integran a micro, pequeñas y medianas empresas con grandes corporativos. 

Además, la diversificación comercial es una de las armas clave. Con una red de tratados de libre comercio que conectan a México con más de 50 países, las oportunidades para abrir nuevos mercados están sobre la mesa.  

“La diversificación de mercados es una de las opciones más viables para enfrentar esta nueva política comercial de Estados Unidos”, aseguró Estrada. 

Por otro lado, también hay repercusiones económicas para el propio Estados Unidos. El aumento en los costos de producción, al intentar regresar la manufactura a su territorio (back-shoring), podría impactar el poder adquisitivo de sus ciudadanos y reducir la competitividad de sus productos en el mercado global. 

En palabras de Estrada: “En un mundo globalizado, ningún país es autosuficiente. El proteccionismo puede afectar también a quien lo impone”. 

México, con visión estratégica, apuesta por una economía más sólida, menos dependiente de un solo socio comercial y con mayor participación del talento nacional.  

“El compromiso del gobierno mexicano, apoyado por la iniciativa privada, es claro: buscar alternativas que aseguren el bienestar económico de los mexicanos”. 

About Author

Verified by MonsterInsights